
Violencia intrafamiliar se ha incrementado por Confinamiento a raíz de COVID-19
Hace poco más de un mes que las autoridades llamaron a iniciar el aislamiento social y la suspensión de actividades presenciales como medida de prevención del aumento de casos de Covid-19 (“aplanar la curva” de contagios). Lo anterior trajo como consecuencia una concentración de actividades al interior de los hogares, pero también gatilló que algunas lamentables realidades salieran a la luz, como episodios de violencia intrafamiliar (VIF).
En ese sentido, las cifras no son nada positivas, pues durante el último período hubo un aumento en las denuncias por maltrato hacia la mujer en un 50,49% entre los meses de febrero y marzo. La mayoría conocidas a través de llamados a la plataforma 1455.
¿Qué hacer al respecto?
El escenario actual es complejo, considerando que agresor y víctima o víctimas están obligados a compartir espacios. La psicóloga clínica y académica de la Universidad de Concepción (UdeC), Maruzzella Valdivia, explicó a diario Concepción que el tipo de sociedad que tiene Chile, lamentablemente, se presta para que episodios de violencia doméstica sean reiterados, como una forma de resolver conflictos y, en muchos casos, de mantener el dominio del hombre por sobre la mujer.
“Al estar más estresados, se agudizan algunos comportamientos y es ahí donde surgen los espacios para que existan con mayor frecuencia algunos conflictos. Más aun, si ya hay un historial o indicios de violencia, surge el espacio ideal para que esta se manifieste de forma aguda”, manifestó la profesional al medio de comunicación.
La directora de Mediale, Ángela Arancibia, quiene cuenta con amplia experiencia en Mediación Familiar, señala al respecto que: “Hoy más que nunca las familias deben estar unidas y, al más mínimo indicio de violencia, buscar apoyo, ya sea de un profesional vía telemedicina o bien, si no existen los recursos, mediante las plataformas que ha dispuesto el Gobierno o en espacios comunitarios, familiares o entre vecinos. El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género presentó en abril el plan “Mascarilla 19”, como una medida que busca proteger a mujeres que han experimentado violencia, especialmente durante la actual emergencia sanitaria del coronavirus. La medida, que ha sido implementada con éxito en otros países, consiste en que toda mujer se enfrenta a la violencia intrafamiliar, con solo decir la palabra clave: “mascarilla 19”, a personal farmacéutico éste sabrá inmediatamente que se trata de una situación de violencia y que necesita ayuda”, destaca Ángela.
Cuando esta situación ocurra, el personal farmacéutico pedirá datos personales y luego llamarán al número 1455 (fono de orientación del Ministerio de la Mujer, donde la persona podrá ser contactada con expertos) y si es un caso más grave será contactada con el fono 149 de Carabineros.
“Cualquier mujer que esté en peligro o en riesgo por estar sufriendo VIF y rompa la cuarentena o toque de queda, para buscar ayuda, denunciar o constatar lesiones, será acogida. Evidentemente, se entenderá que está en una situación de emergencia”, indicó el Ministerio.
Cabe destacar que, además del número telefónico de emergencia, se encuentra disponible el sitio web del Sernam, las redes sociales, los fonos 133 -además del citado 149- de Carabineros y el 134 de la PDI.