
Mediaciones en salud se han incrementado sostenidamente en Chile
De acuerdo a las cifras del CDE, los acuerdos indemnizatorios han tenido un fuerte crecimiento, pasando de 56, en 2010, a 142 el año pasado.
La mediación en salud, a nivel nacional se ha ido incrementando con los años, principalmente ya que las personas están más informadas y empoderadas. Así lo revelan las cifras de 2019 del Consejo de Defensa del Estado (CDE), organismo encargado de realizar las mediaciones por los eventos ocurridos en hospitales, postas y consultorios, de acuerdo a noticia publicada por Diario La Tercera en febrero de 2020.
Según el balance, el año pasado se admitieron 1.623 casos a trámite, de los cuales en 288 se logró acuerdo. De estos, 142 procesos obtuvieron indemnizaciones, que superaron en conjunto los $ 1.865 millones y que por persona promediaron $ 13 millones.
La presidenta del CDE, María Eugenia Manaud, explicó a Diario La Tercera que la mediación procede cuando un paciente o sus familiares reclaman un daño causado “con motivo de una mala atención de salud o como consecuencia de la falta de ella (…), sea con motivo de infraestructura insuficiente o por actuación negligente o mal intencionada de algunos de sus funcionarios”. De ser admitida, la Unidad de Mediación del CDE pone a disposición un mediador, “quien tiene el rol de conducir las conversaciones, establecer las reglas de funcionamiento de las audiencias y de colaborar para que cada una de las partes exponga sus puntos de vista, buscando alternativas de solución”, dice Manaud, quien agrega que el procedimiento -gratuito, confidencial y voluntario- se desarrolla en un plazo de 60 días, prorrogables hasta 120 días.
Mediale realiza mediaciones en salud -privadas- desde hace más de 10 años, con muy buenos resultados. “Nuestro objetivo, tanto en este tipo de mediaciones, como en las familiares, laborales y otras, siempre ha sido entregar una alternativa imparcial a las personas, que colabora en que prontamente y buscando el mejor acuerdo posible para ambos, lleguen a acuerdo que los satisfaga equitativamente”, destaca Ángela Arancibia.
Cursar el proceso de mediación es obligatorio para poder, quienes no lleguen a acuerdo, demandar judicialmente la indemnización de perjuicios. “En cambio, si se logra llegar a acuerdo, el acta debe contener una cláusula amplia de renuncia a las acciones judiciales, constituyendo dicho acuerdo un contrato de transacción”, agrega Manaud.
De acuerdo a las cifras del CDE, los acuerdos indemnizatorios han tenido un fuerte crecimiento, pasando de 56, en 2010, a 142 el año pasado, triplicándose además los montos asociados, que aumentaron de $ 534 millones a $ 1.865 millones. Para precisar las causas de esta alza, el CDE ejecutó una consultoría externa, que revisará los procedimientos y sus resultados.
En tanto, el exsuperintendente de Salud Sebastián Pavlovic planteó a La Tercera que “existe una creciente judicialización del evento médico adverso y la mediación en salud vino, en algún sentido, a contenerla, pues cada vez hay más prestaciones y procedimientos y, a la par, las personas están más empoderadas e informadas respecto de sus derechos”.