Diferencias entre Psicología y Coaching
En los últimos años, la demanda de profesionales ligados al coaching
ontológico ha aumentado notoriamente debido a que ha demostrado con
creces ser una disciplina capaz de entregar valor y satisfacción a los
individuos que se someten a esta práctica. Categóricamente, el coach, a
diferencia del psicólogo no es un agente de salud ni se constituye como
una práctica terapéutica, su competencia no está en el dominio de la
terapia sino en el dominio del aprendizaje, “se asemeja, sólo formalmente,
a lo de los psicólogos, en la medida que ella se expresa en una práctica
conversacional dirigida a ayudar a resolver problemas”, sostiene Rafael
Echeverría, coach ontológico de Newfield Consulting.
De acuerdo al experto, hoy son cada vez más psicólogos los que se forman
como coaches ontológicos y que descubren que ello les proporciona
herramientas que les permiten hacer intervenciones terapéuticas más
profundas y eficaces.
A diferencia de la psicología, el coaching no parte sobre la existencia de
una patología, pues no busca sanar a nadie, su vía de desarrollo está fuera
de esa circunscripción y se basa principalmente en la ética como pilar
fundamental y en un sustrato filosófico que es parte de la propuesta del
coaching ontológico con el fin de crear un espacio interdisciplinario
abundante, amplio y profundo.
“El coaching es una disciplina que nos ayuda a resolver problemas frente a
los cuales nos sentimos impotentes, permitiéndonos avanzar hacia el logro
de los objetivos que nos suelen resultar esquivos. Se trata de una práctica
que busca asistir al coachee para que pueda ver lo que en un primer
momento no ve, de manera que pueda encarar problemas, aspiraciones y
objetivos, permitiéndole enriquecer su existencia”, asevera Echeverría.
“Nos limitamos a asistirlo en una práctica fenomenológica de auto-
indagación, que dejado a sí mismo, él coachee siente que no está en
condiciones de acometer. El coaching ontológico es, en rigor, una práctica
que busca “destrabar” al coachee de los obstáculos que éste encuentra en
el fluir de su vida, de manera de recuperar el sentido que, desde su
autonomía, busca conferirle”, agrega.
“Esta conversación exploratoria y reflexiva del coach con el coachee que
tiene como punto de partida los resultados obtenidos, abre la posibilidad
de hacer algo distinto a lo ya realizado anteriormente – visualizando y
descubriendo otras alternativas de acción más satisfactorias y beneficiosas
en términos de los deseos y anhelos del coachee – al identificar la acción
que está entorpeciendo el logro de los objetivos, y que se puede encontrar
tal vez en alguna de sus creencias, hábitos, emociones, lenguaje o
corporalidad”, señala Ángela Arancibia.
#CoachingOntológico #Psicología #Mediale2020 #MedialeTeAbrePuertas
#Coaching #Liderazgo #CoachAngelaMediale #Motivacion #Actitud
#RRHH #Empresa