
Cómo aliviar el agotamiento emocional acumulado
Muchas personas, tanto en Chile como en muchos otros países del mundo, han acumulado ya por demasiado tiempo, el estrés que genera saber que vivimos una pandemia y asumir todo lo que eso conlleva. El reporte diario de personas enfermas y fallecidas, el cuidado que se debe tener a diario para evitar contagios, las responsabilidades, cesantía y otros factores, han influido negativamente y generado un creciente desgaste emocional.
Algunas personas han optado por disminuir su consumo de noticieros de televisión y en redes sociales se ha visto que decae en Chile la cantidad de discusiones en torno al Covid. Ángela Arancibia, nuestra directora de Mediale, quien es Coach Ontológico y Dramaterapeuta recomienda “primero adquirir consciencia sobre la realidad que cada persona vive a diario y, luego buscar instancias para conscientemente, salir de ese estado no deseado volviendo a vivir momentos más plenos o también reviviendo vivencias positivas previas”. Y enfatiza: “Con voluntad podemos superar este obstáculo que nos impide fluir con energía. ¿Cómo? Por ejemplo, realizando ejercicios y movimientos que nos permitan integrar y alinear nuestro cuerpo y mente, como Mindfulness, Yoga, Bioenergética, respiración o algunos de Programación Neuro-Lingüística, contactarnos con la naturaleza ya sea a través de caminatas, cultivo de plantas o simplemente la observación del paisaje. Y buscando otras actividades que nos llenen positivamente el alma en todo sentido, como la música, el baile, la poesía, y el arte en todas sus dimensiones”, dice.
Ignacio Puebla, sicólogo y jefe del departamento de cultura de seguridad de la Mutual de Seguridad, señaló en entrevista a Diario La Tercera que se visualiza fatiga emocional y mental en la comunidad, en la que se mezclan factores como el confinamiento sostenido y los problemas económicos. Todo esto, explica el sicólogo, se une con la hiperconectividad que hoy propician los dispositivos electrónicos para generar un fenómeno bautizado como “infoxicación”, conocido más “formalmente como ‘sobrecarga informativa’, o lo que se ha publicado últimamente en algunos artículos sobre ‘infodemia’, la cual es resultado de la sobresaturación de información sobre lo ocurrido en este pandemia, donde muchas veces se comparten noticias falsas o teorías conspirativas, lo que genera un aumento en la sintomatología de ansiedad y percepción de estrés”.
Cómo abordar emocionalmente de mejor manera el contexto de pandemia
Limitar el tiempo dedicado al consumo de noticias sobre el Covid-19
La OMS recomienda esta estrategia, ya que la pandemia “tiene un efecto directo en la sintomatología de ansiedad”. Ángela Arancibia recomienda “buscar conscientemente información que nos nutre y nos agrada. Ejemplo: videos divertidos, meditación, yoga, manualidades o tips de cocina, música, libros online, charlas sobre temas de interés”.
Comunicarnos con nuestros seres queridos día a día
El aislamiento, sobre todo para las personas que viven solas, pueden ser dañinas a largo plazo. Por tanto, agendar vídeos, llamadas y comunicarse con otras personas de forma periódica puede ser un factor protector.
Buscar ayuda en distintas plataformas online
Buscar respuestas en sitios web dedicados a la salud mental o que influyen en nosotros positivamente, con mensajes alentadores y profundos. Un ejemplo es nuestras redes sociales de Mediale: https://www.facebook.com/mediale.chile Y el sitio web donde se puede pedir ayuda en línea: Conversar para Transformar: https://www.conversarparatransformar.com/